En estas clases se practicarán varios estilos de yoga como el ASHTANGA VINYASA YOGA, donde las personas que habitualmente entrena su cuerpo en cualquier otra modalidad y que se siente en unas condiciones  físicas verdaderamente avanzadas, podrá apreciar el yoga como un nuevo reto postural y de control corporal. Deportistas que quieran trabajar la elasticidad de sus músculos, de su espalada y consecuentemente mejorar en sus disciplinas deportivas. Así mismo también son bien venidos los que quieran probar sin haber tenido un anterior contacto con la actividad física. 

Yoga avanzado.

YOGA PARA EL DEPORTE

Si eres entrenador de un equipo deportivo, preparador físico, deportista ... Y quieres aumentar el rendimiento en tu disciplina, desde una visión holística del ser humano, en Siéntete hemos preparado un programa para ello.

Un nuevo concepto del yoga que se está extendiendo y aplicando a nivel global en todas las esferas deportivas y competitivas.

 
Es bien conocido en el ámbito deportivo mundial el estudio científico que los soviéticos realizaron de las técnicas del Yoga aplicadas a desarrollar su programa espacial y su posterior traslado (mejoradas y adaptadas) al campo del entrenamiento deportivo de elite con el nombre de “Técnicas de Autoregulación Psicofisiológicas”. 


Las mismas se estudiaron y aplicaron también en el Instituto del Deporte de Leipzing, en Alemania Oriental, y con el tiempo se fueron difundiendo en otros países, observándose su empleo en torneos de nivel mundial u Olimpíadas a partir de la década del ’70.  
El paso siguiente fue su aplicación, desde 1997 y mediante un trabajo específico, al entrenamiento de atletas (en diferentes especialidades), gimnastas (gimnasia acrobática), nadadores y tenistas, entre otras disciplinas como futbol, baloncesto o vóley entre otros.

Entrenamiento Mental: su principal campo de acción.

Para situarnos en el real y concreto campo de trabajo del Yoga aplicado al deporte , con predominio del entrenamiento mental a través de un trabajo con el cuerpo-mente de los deportistas, es importante que, en primer término, definamos los términos “mental” y “psíquico”, estableciendo sus diferencias. Por “mental” se entiende todo lo relacionado con la “realidad objetiva”, fundamentalmente con las manifestaciones conscientes y voluntarias de la mente mediante las cuales el ser humano lleva a cabo sus acciones racionales, dándose cuenta de las mismas. Por “psíquico” se entiende todo lo relacionado con la “realidad subjetiva”, propuesto por la Psicología. 
El Yoga Aplicado al Deporte, desde una base científica oriental, y más allá de todo el aporte que realiza en lo psicofísico (sea en el proceso de entrada en calor, o de recuperación y vuelta a la calma tras la actividad), actúa estrictamente sobre lo “mental”, utilizando diferentes métodos y técnicas que tienen por objetivo último, potenciar las capacidades mentales positivas del individuo: razonamiento, enfoque de la atención, concentración, imaginación, creatividad, visualización, relajación, activación, etc. Por lo tanto, en este aspecto, debe entendérselo como un eficaz colaborador cuando se necesita establecer en el deportista, que no padece de una patología psíquica, un genuino proceso de mentalización.

 
La Psicología Deportiva se ocupa de actuar, muy especialmente, sobre el inconsciente mediante diferentes métodos (conductivo- conductual, etc.), con el fin de aportar soluciones a los conflictos que se establecen en él.

 
Por lo antes expresado es razonable pensar que ambas actividades pueden complementarse perfectamente, en un equipo multidisciplinario de trabajo. 
De cualquier manera, allí donde no actúa un psicólogo deportivo, el entrenador de Yoga Aplicado al Deporte suple con creces la demanda de entrenamiento mental de los deportistas.

Aspectos donde interviene el Entrenador de “Yoga para el Deporte”

- Entrenamiento de la flexibilidad articular y la elongación muscular, sin detrimento de la tonicidad. 


- Incremento de la condición física en general y la respiratoria en particular. 


- Desarrollo de la motivación y la autoconfianza deportiva (rasgo y estado). 


- Regulación y control de la ansiedad, de los factores estresores y la activación mental.

 
- Entrenamiento de la capacidad atencional y la concentración mental.

 
- Regulación y control de los estados emocionales negativos; cultivo de las emociones positivas. 


- Preparación emocional y mental específica para cada disciplina deportiva (individuales y por equipos). 


- Entrenamiento de la ideomotricidad (trabajo con visualizaciones: representaciones mentales positivas). 


- Utilización del diálogo interno o autoinstrucciones con frases de ánimo, positivas, en reemplazo de pensamientos negativos. 


- Entrenamiento de la relajación física y mental. Incremento de la capacidad de relajarse mentalmente, mientras mantiene un tono muscular acorde al esfuerzo a realizar. 


- Intervención yogadeportiva para reducir la falta de adherencia al entrenamiento. 


- Intervención yogadeportiva para optimizar las conductas de toma de decisiones.

 
- Refuerzo de la cohesión (para equipos). 

Además, entre otros temas, se trabaja para generar el hábito de practicar las técnicas psicofísicas de Yoga en las etapas de “entrada en calor” (prevención de lesiones), “entrenamiento” o “competencia” y “recuperación” post entrenamiento o competencia.